Magnesio y Agua. Reacciones Químicas

https://youtu.be/dlP1Hiyf3OY El magnesio reacciona muy lentamente con el agua fría. Esta reacción se acelera con agua caliente. Si añadimos sulfato de cobre II (CuSO4) la reacción también se acelera, incluso…

Continuar leyendo Magnesio y Agua. Reacciones Químicas

Magnesio y Calcio. Fuentes de Luz

https://youtu.be/vkl1YHUhltU La combustión del magnesio fue utilizada antiguamente como luz tipo flash para iluminación en fotografía. Actualmente se utiliza para bengalas de iluminación. La luz de calcio o limelight se…

Continuar leyendo Magnesio y Calcio. Fuentes de Luz

Hidróxido de Litio Cristalizado

https://youtu.be/JNFI-qo9KTE Tras hacer reaccionar litio con agua si dejamos la solución en un cristalizador, una vez que el agua se evapora obtenemos cristales de hidróxido de litio (LiOH). Se trata…

Continuar leyendo Hidróxido de Litio Cristalizado

Nitruro de Litio

https://youtu.be/zPus0poA0Og El litio se oscurece en contacto con el aire. Esta reacción no es con el oxígeno, ya que el óxido de litio (Li2O) no tiene ese color oscuro, sino…

Continuar leyendo Nitruro de Litio

Mecanismos de Cuerda y Fricción. Energía Potencial Elástica y Cinética Rotacional

https://youtu.be/NIK4MFHvOMM El mecanismo de cuerda está basado en un fleje o muelle de acero al carbono muy elástico que cargamos al darle cuerda. Se trata de energía potencial elástica. En…

Continuar leyendo Mecanismos de Cuerda y Fricción. Energía Potencial Elástica y Cinética Rotacional

Pescar Hierro en la Arena

https://youtu.be/uE-LRZT5-q4 Con un imán es posible extraer hierro de la arena, ya sea de la playa o de un río. Hay playas en ciertos países con una proporción de hierro…

Continuar leyendo Pescar Hierro en la Arena

Estudiando la Tabla Periódica de los Elementos. #1 Introducción

https://youtu.be/GNSMNyvlqAs Primer episodio de una serie en la que veremos la tabla periódica de los elementos. El objetivo es entenderla bien y poderla aprender sin usar reglas mnemotécnicas. La tabla…

Continuar leyendo Estudiando la Tabla Periódica de los Elementos. #1 Introducción

Albedo. Superficies Negras, Albedo Bajo

https://youtu.be/dxOHtO0MqJ8 Comparación de la temperatura de un techo metálico de un contenedor marítimo pintado de negro comparada con la temperatura del mismo techo pintado de blanco. Prueba de cerrar un…

Continuar leyendo Albedo. Superficies Negras, Albedo Bajo

Introducción al Osciloscopio Digital

https://youtu.be/ZUGgJacXX9E Introducción al osciloscopio digital. Una mirada sencilla a cómo funciona y para qué sirve un osciloscopio. Se trata de un osciloscopio digital muy sencillo y económico. El del vídeo…

Continuar leyendo Introducción al Osciloscopio Digital

Preparación Solución Patrón Secundario HCl. Valoración Ácido Base

https://youtu.be/0CbkdZ9TgK0 Preparación de una disolución patrón secundario o estándar secundario de ácido clorhídrico (HCl) en agua basándonos en la solución patrón primario de carbonato de sodio (Na2CO3) que preparé en…

Continuar leyendo Preparación Solución Patrón Secundario HCl. Valoración Ácido Base

Solución Patrón Primario de Carbonato de Sodio (Na2CO3). Valoración Ácido Base

https://youtu.be/u_CurSJ7FdE Preparación de una solución estándar o patrón primario de carbonato de sodio (Na2CO3). Se trata de una solución que tiene una molaridad muy bien definida que nos servirá posteriormente…

Continuar leyendo Solución Patrón Primario de Carbonato de Sodio (Na2CO3). Valoración Ácido Base

Valoracion o Titulacion Ácido Base

valoracion,titulacion,valoracion acido base,titulacion acido base,acido,base,HCl,NaOH,bureta,pipeta,probeta,matraz aforado,volumetría,analisis quimico,analisis cuantitativo,ciencia,tecnologia,experimentos,feria,explicación,laboratorio,colegio,escuela,cienciabit,fisica,quimica,proyecto Valoración o titulación ácido base con ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH). La solución al problema que os planteo es…

Continuar leyendo Valoracion o Titulacion Ácido Base

Energia Potencial Elastica. Accidente Mano Pillada por Ratonera

https://youtu.be/p9AbcBxbKi8 Las gomas y los muelles son capaces de almacenar energía portencial elástica. Por ejemplo, un cepo o ratonera funciona mediante un muelle que al tensarlo almacena energía potencial elástica.…

Continuar leyendo Energia Potencial Elastica. Accidente Mano Pillada por Ratonera

Filtro Ultravioleta

https://youtu.be/dNGy39AKCxk Experimento en el que un trozo de metacrilato o Plexiglás filtra la luz ultravioleta, bloqueando su paso. Dado que no disponemos de una cámara con capacidad de visión en…

Continuar leyendo Filtro Ultravioleta

Dióxido de Manganeso (MnO2) de una Pila. Descomposición Agua Oxigenada

https://youtu.be/BOvd8TD3HiI Podemos obtener dióxido de manganeso (MnO2), también conocido como óxido de manganeso (IV) de una pila eléctrica que no sea ni alcalina ni recargable. Las normales de toda la…

Continuar leyendo Dióxido de Manganeso (MnO2) de una Pila. Descomposición Agua Oxigenada

Serpiente de Carbono. Deshidratacion de Azúcar con Ácido Sulfúrico

https://youtu.be/gRYh5mrDdQs Mamba negra o serpiente de carbono. Experimento en el que se deshidrata el azúcar o sacarosa (C12H22O11) con ácido sulfúrico (H2SO4). El ácido sulfúrico retira los átomos de hidrógeno…

Continuar leyendo Serpiente de Carbono. Deshidratacion de Azúcar con Ácido Sulfúrico

Cómo Hacer un LED Primitivo. ¡Casi Magia!

https://youtu.be/khhkYkMugBU En 1907 el Capitán Henry Joseph Round aplicó una diferencia de potencial a un trozo de carburo de silicio (SiC), también conocido como carborundo. Observó con desprendía luz. Se…

Continuar leyendo Cómo Hacer un LED Primitivo. ¡Casi Magia!

Detectar CO2 con Rojo de Metilo

https://youtu.be/wxfjoB2MTsI Experimento de química en el que detectamos el CO2 con rojo de metilo. Al disolverse el CO2 en agua se produce ácido carbónico con lo que el pH baja…

Continuar leyendo Detectar CO2 con Rojo de Metilo

Rojo de Metilo. Indicador pH

https://youtu.be/O08G0aTQHXU El rojo de metilo es un colorante azoderivado con propiedades de indicador de pH. En pH menor de 4.4 presenta un color rojo y por encima de 6.2 un…

Continuar leyendo Rojo de Metilo. Indicador pH

¿Botella Azul con Azúcar Común o Sacarosa?. Sí, es Posible, pero Hidrolizándola.

https://youtu.be/xEgDFrf-Pho En el experimento de la botella azul se utiliza glucosa o dextrosa. ¿Es posible con azúcar común o sacarosa? En principio no, pero si rompemos la sacarosa en sus…

Continuar leyendo ¿Botella Azul con Azúcar Común o Sacarosa?. Sí, es Posible, pero Hidrolizándola.

Fuegos Artificiales con una Moneda. Efecto Joule Extremo

https://youtu.be/AVs97yV19es Si hacemos pasar una gran cantidad de corriente eléctrica por una moneda, ésta se calentará hasta fundirse y salpicar metal fundido a muy alta temperatura. Mediante un transformador modificado…

Continuar leyendo Fuegos Artificiales con una Moneda. Efecto Joule Extremo

Volcán de Permanganato de Potasio. Reacción Violenta

https://youtu.be/EyTgx4wHn2Q Reacción química del permanganato de potasio con la glicerina o glicerol. El permanganato de potasio (KMnO4) es un poderoso oxidante que oxida la glicerina de forma violenta produciendo una…

Continuar leyendo Volcán de Permanganato de Potasio. Reacción Violenta

Resistencia Eléctrica Raya de Lápiz

https://youtu.be/rXOUcVEQFaY Dado que el grafito es conductor de la electricidad, según la dureza de un lápiz así será su resistencia. Cuanto más duro es un lápiz, menos grafito lleva (más…

Continuar leyendo Resistencia Eléctrica Raya de Lápiz